Cómo escribir un poemario/libro de poesías (IV): Editoriales, autopublicación, y derechos de autor
por Martín Domínguez
foto por Janko Ferlic
____
Por el título amigue, este artículo pareciera ser algo más legal. Pero te voy a hablar, a dar algunos consejos genéricos para lidiar con esos tópicos que están en el título.
Ya terminaste tu borrador de poemario hipercorregido, ordenado, pulido, reordenado mil veces, ¡felicitaciones! Estás conforme, segurx, ¡genial! Fijate que no haya faltas de ortografía, de espacios, márgenes bien puestos, etc. Parece una boludez, pero hay editoriales que si no está mínimamente trabajado el texto no te dan ni bolilla. Y es lógico, mínimamente hay que poner de une, y el cómo trabajamos y presentamos el texto. No es por ser gorra, sino porque escribir un libro implica trabajo.
Mundo editorial
No, no van a venir a pagarte tu libro, y solucionar financieramente el resto de tu vida. Manda mails, pregunta si reciben colaboraciones, investiga en las redes. Ojo con el tema de derechos, y con los concursos. BUSCÁ LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR y LEELA. Quieras o no, sigue siendo un mundo capitalista, con gente muy buena y otra que no tanta. Ojo cuando piden exclusividad de derechos. Si querés sí o sí y estás muy segurx de publicar con esa gente, genial, pero sino tené cuidado. Y en general si te piden un texto solo para una antología o querés mandar, fijate que en general no se suele pedir exclusividad de derechos. Sino después te puede traer problema. Probá con editoriales independientes y si te animás, con grandes también. No te voy a explicar cómo mandar un mail a una editorial, pero buscá en internet está lleno de modelos de carta. Sí, quizás te pidan una sinopsis muy breve, y algún fragmento del texto. No mandés todo el texto salvo que estés muy muy segurx. Es difícil encontrar los huecos pero no imposible. No tengas miedo, preguntá, molestá, conocé gente y de a poco vas a ir viendo cómo funciona.
Correcciones editoriales
Hay editoriales que son empresas y no les importa cómo esté el texto, hay otras que directamente son imprentas, mientras pagués no les importa. Si estás muy segurx de tu libro, y tenés el dinero y lo ves como solamente un medio para difundir tu arte, genial. Ahora, si realmente querés pasar por el proceso de publicar, buscá una editorial en la que te exijan (y las serias lo van a hacer), las correcciones de une editore son mucho más duras, puntuales, y ahí es donde vas a tener que saber decir sí, y no. No digas que sí ni no enseguida. Es un proceso que va avanzando, y vas a aprender mucho. Siempre podés decir que no, y a la vez la editorial tiene el derecho de decirte “O corregís esto o no lo publicamos”. Las correcciones son mucho más duras, profundas, y a veces van a tratar de imponerse, con razón o no, pero que vas a crecer vas a crecer. Y acordate si no va, no va, y si no publicás con esta gente, publicarás en otro momento.
Autopublicación
No le saqués mérito a la autopublicación, si estás segurx de tu texto, animate, es una posibilidad también, y una muy buena, la más lógica cuando recién empezás. Hay muchisímxs escritorxs que primero se autopublicaron, y no sabés lo difícil que era poder difundirse. Hoy con las redes es mucho más fácil, y existen derechos o figuras legales buenas y más flexibles como Creative Commons. Donde registrás tu texto en páginas como safecreative, o archive.org, y elegís si la gente que llega al texto puede compartirlo y nombrarte, explotarlo económicamente o no, reutilizarlo o no, etc. Hay otras opciones, siempre hay otras opciones. E incluso podés registrar tu libro como autopublicación con el ISBN (el código, la patente de tu libro) en el registro de autores de tu país. No desestimes la autopublicación solamente por la fantasía de que te publiquen grandes editoriales.
Despedida.
Bueno, hasta acá la serie de artículos, espero les haya servido y pregunten, hablen, conozcan gente, de hecho si quieren escribirme o contactarme, pueden hacerlo a las redes del taller literario que dicto, y con mucho gusto les voy a orientar y ayudar.
Si querés leer o repasar los artículos anteriores podés hacerlo acá:
👉Cómo escribir un poemario/libro de poemas (III): Multiverso, puerta abierta / puerta cerrada
Comentarios
Publicar un comentario