¿Qué significa el término "Orwelliano"?
El morfema/terminación –ano, viene del latín –anus[2], y se lo usaba en principio para dar cuenta de la pertenencia de las personas a un lugar. De ahí los adjetivos gentilicios como africano, americana, sevillano, etc. Luego se lo empezó a usar para hablar no solo de los lugares, sino también sobre temáticas y personas; palabras como “orwelliano” son conocidas como adjetivos deantroponímicos. El problema siempre es el mismo, que somos finitxs, mortales, pero pensamos que si debatimos y “ganamos” o “tenemos razón”, eso va a hacer que de lo que estemos hablando sea verdadero (o más verdadero). Pero en vez de discutir con distintas interpretaciones, para saber qué es lo “orwelliano” (que además es algo irresoluble y aporético) basta con ver cómo se lo ha usado y cómo se lo usa..
Por empezar, la
forma más literal de entenderlo es obviamente que está referido a Orwell, o que
tiene que ver con todo lo que esté vinculado a Orwell, de ahí la terminación –ano.
La pregunta que nos podríamos hacer después es, ¿particularmente a qué de la obra
de George Orwell refiere? Ya que no es a todo en Orwell, sino principalmente a
aquello por lo que más se conoce al escritor que son sus denuncias sociales a
regímenes totalitarios, y sus métodos de vigilancia y control en sus novelas
distópicas. Sobre todo el término se
origina por la novela más famosa del escritor inglés, 1984. La novela trata
sobre una sociedad totalitaria, controlada por un Partido, donde hay un Gran
Hermano que vigila en todo y a todo momento a la población.H ay diversos
Ministerios
encargados de contarle “La verdad” al pueblo, por ejemplo, el Ministerio
de la Verdad, que elimina pasajes históricos y palabras del diccionario
y noticias de los diarios. También había una Policía del Pensamiento
que detenía y reprogramaba o mataba a las personas que dudaban del régimen. Se
publicó la obra en 1949, luego de derrotar a los nazis y ante el crecimiento de
la figura y el terror del estalinismo en la URSS.
El término “orwelliano”,
entonces refiere por un lado en el nivel más literal a lo que esté vinculado a
Orwell, en un segundo nivel a regímenes totalitarios, y en un tercero más específico
a cómo esos regímenes manipulan consciente, inconsciente, cultural, lingüística
y tradicionalmente a sus pueblos, a través de generar culpabilidad, utilizando
sistemas tecnológicos súper avanzados de control para hacer inteligencia y
espiar, envolviéndolos en una mitología nacionalista, y haciéndolos esencializar
y natural esa formación histórica y arbitraria temporalmente situada, como algo
que siempre existió y siempre va a existir. Uno de esas formas generadas en la
subjetividad tan fascinante y terrorífica que describe Orwell es el doblepensar, que consiste en que las personas
porque “es lo mejor”, sabiendo que están manipulando y mintiendo sobre algunas
cosas, lo hagan porque creen que hay una
verdad más profunda por la que hacerlo, como
por ej el Partido, el Gran Hermano, o la Revolución), todo por un bien
mayor o para evitar el mal menor. Así en la novela el enemigo y las
circunstancias de la enemistad cambian según le convenga al régimen de turno.
Como señalamos al
principio tampoco este artículo es exhaustivo sobre lo que “orwelliano”
significa, sino que al contrario, con este pantallazo invita a todas las
personas, a que si les interesa esta cuestión sigan leyendo e investigando
sobre el término. Renunciar a “La verdad” como algo absoluto, objetivo y
autoevidente, a ese esencialismo más dogmático, nos permite aprender y observar
mucho más sobre la “cosa” de la que “estamos hablando” que si solo tomamos
partido por una de las respuestas/formas de verlo.
Comentarios
Publicar un comentario