III – Realismo Bizarro
Por Joaquín Rodríguez
___
Hay veces en las que divagar es fácil, pero los dos artículos anteriores no fueron producto de eso, no fueron simples excusas para no escribir este último, que viene girando en mi cabeza hace tiempo. Esto, estas líneas, por el contrario si lo son. Tengo una tradición que me sostiene, el (di)vagar por las calles fue una parte fundamental para la literatura del siglo XIX-XX, la mejor forma en la que un poeta podía presentar su realidad, era a través de la figura del Flaneur 1, y entonces, Baudelaire con “Las Flores del Mal”, y Girondo con sus “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”. Era el sentimiento. Entonces decir que “las chicas de Flores viven en la angustia de que las nalgas se les pudran como manzanas que se han dejado pasar”, no es hablar de eso (alguna vez oí ya no recuerdo a quién la frase “La poesía, la literatura, siempre es no hablar de lo que se está hablando”). Todo, hasta el realismo social de los más panfletarios revolucionarios, tiene un poco de ese “hablar de otra cosa”. Todos, hasta los futuristas en busca del extrañamiento a través de formas “puras” sin significados aparentes, tienen un poco de ese “hablar de la realidad”, especialmente al patearla lejos.
Hoy nos surgen muchas corrientes artísticas, algunos que miran para atrás, otros que intentan hacerse vanguardia y logran cierto reconocimiento. Me pregunté por algún denominador común y tardé en recordar que artificialmente podía unir algunos cabos y decir que ese era el realismo actual. Bueno, no. Prefiero plantear una posibilidad, una unión de elementos vinculados por ciertas características y que no necesariamente forman “El Realismo Actual”, sino un posible realismo dentro de muchos, del que se puede hablar y a través del cual se pueden analizar ciertas formas de arte desclas(ific)adas. El realismo bizarro.
Realismo Bizarro
“Se me ocurrió un re negocio, en el cual vos pagas a una empresa y ellos te aseguran una flasheada por mes, o más, depende cuánto pagues, entonces vos estás por ahí tranquilo y de repente aparece alguien igual a tu cantante favorito, o se sube una banda al subte y tocan tu canción preferida. Se llamaría “Comete un flash”.”
Estamos acostumbrados a encontrarnos en la vida cotidiana con ciertas situaciones bizarras, voy a dar por sentado que todos sabemos a lo que me refiero cuando digo “bizarro”, ejemplificando voy a especificar mi definición.
La palabra “realismo” tiene colgado tras de sí un debate centenario sobre sus límites, un debate casi tan antiguo como la palabra “literatura”. Definir límites para definir canon y ver quién entra y quién duerme afuera. No voy a entrar en este debate, y por el contrario voy a definirlo con cierta simplicidad. Realista será en este texto, todo arte que intente decir algo sobre la realidad.
En la segunda parte del concepto, me parece significativo diferenciar entre dos “tipos” de bizarro: El primero como una obra de arte que es bizarra y su intención es serlo, para ello utiliza discursos, estructuras y estrategias para extremar la situación narrativa y se reconocen a sí mismos como tales, al menos en su construcción. En cambio, existe otro “bizarro”, que se relaciona con una obra de arte que nació en cierta corriente artística, y bajo los parámetros estéticos actuales se vuelve bizarra, y cuyos textos se vinculan a otras tradiciones culturales, con reglas propias y solo tienen un aggiornamiento que los introduce artificialmente en otro contexto, con ciertas modificaciones ocasionales.
En mi análisis voy a basarme en el primer tipo, y creo que es fundamental tenerlo en cuenta porque la palabra “bizarro” es fuertemente polisémica 2.
El pibe duraznito
Bien, siendo más estructurado de lo que suelo intentar, pienso que es importante ejemplificar para dejar de hablar en el aire, y después continuar ahondando en el concepto.
(ahora es cuando valen los dos textos anteriores) “El pibe cantina” de Yerba Brava versus “Duraznito” de Pibes Chorros.
“El pibe cantina” es una canción del disco “Cumbia Villera” (2000), de Yerba Brava, una de las primeras bandas que empezó con este género, es complicado que cualquier persona que haya nacido en los 90´s en el conurbano bonaerense al menos, no conozca este tema, al igual que “La lata” de Supermerk2. Ambos temas marcaron el comienzo de un género ahora más bastardeado, que tomó el nombre del mismo disco del cual salió “Pibe cantina”. La “Cumbia Villera”, nacida en la localidad de San Fernando tomó desde las pistas de baile, hasta los cumpleaños infantiles con sus letras repletas de contenido social, marcando los tópicos básicos del barrio. Siendo uno de esos tópicos el de “El traidor”, quien habiendo vivido en el barrio, ganó (de alguna forma) una fortuna y se fue a vivir a algún lugar cheto, traicionando así a sus amigos y a su tradición. Ahora bien, aunque acá se puede ver claramente el realismo, no necesariamente aparece lo bizarro, y en “Pibe Cantina” es así, se rompe el código y no hay nada bizarro, nada produce risa ni desconcierto. Ahí viene la comparación.
“Duraznito” es una canción de Pibes Chorros, del álbum “Arriba las manos” de 2001. La línea que abre la canción fija el tópico: “Se borró Duraznito de la villa”, pero rápidamente encontramos una diferencia con “El Pibe Cantina” de quien se comenta que “ganó la lotería” (Interpretar esto literalmente probablemente sea un error conceptual grave, “Ganarse la lotería” tiene más de un significado), porque seguido explica
se llevó toda la plata del blindado
esa que nos habíamos afanado
la otra noche, en la general paz
Entonces, “Duraznito”, robó a sus amigos (valiéndose del dicho “ladrón que roba a ladrón”) y los dejó solos. Primera diferencia. Ahora bien, hasta acá el drama solo se vuelve más denso, ¿Dónde está lo bizarro?.
El estribillo dice:
Miralo a Duraznito viviendo la buena vida
y nosotros que pensábamos que era retardado
Duraznito recibe su apodo porque pensaban que era “retardado”, o sea que estaba “Duro” todo el tiempo. Realismo Bizarro en su máxima exponencia. La diferencia entre el “Realismo” de “Pibe Cantina”, que cuenta una situación terrible, porque uno de sus amigos, con quienes se criaron los traicionó. Y la misma situación, de un dramatismo mayor porque la traición los deja a sus amigos presos, como “Duraznito”, pero que termina por generar risa en quien lo escucha, por lo bizarro de la situación. “Duraznito” no era ningún “retardado”, pero “Los vivos” (“y nosotros los vivos en Devoto encerrados”) que lo catalogaban así, terminaron encerrados por no darse cuenta quien era su amigo, un traidor 3.
El realismo bizarro entonces se basa fundamentalmente en la idea de “Reír para no llorar”. La mayoría de las veces estos textos se hacen en primera persona, o al menos con un narrador protagonista de la situación. La gran mayoría de las bandas de cumbia villera tienen algunos temas de realismo bizarro y otros que no, incluso una banda como “Mala Fama” que basa muchos de sus temas en temáticas bizarras y suele canalizar los dramas desde el punto de vista gracioso-bizarro tiene algunos temas en los cuales no se busca generar risa.
Claro que la cumbia villera es solo un buen lugar donde buscar estos tópicos. El realismo bizarro trasciende los límites de la música tropical y aparece por ejemplo en una banda como Asspera, del metal bizarro.
Resaca de toda moral
El metal tiene hoy una banda popular que puede llenar un estadio y no proviene de las figuras clásicas del metal argentino (Integrantes de V8, Hermética, etcétera). Asspera lleva el estandarte.
Asume la palabra “Bizarra”, la pica, la envuelve y se la fuma. Figurativa y especialmente ya que constantemente en sus letras aparece esta palabra y su primer disco “Bizarra actitud de seguir con vida” deja todo bastante al descubierto. Como se asumen así y ejercen lo bizarro en cada palabra y en cada ritual, es interesante rastrear ciertas cuestiones que pertenecen al Realismo Bizarro, exacerbadas en sus letras.
En una época en la que la corrección política ha alcanzado un nivel de meta-corrección, en el que no solo se piensa a nivel de no decir lo que se piensa en público, sino más aún de pensar sobre qué es lo que es correcto y qué no, y hasta qué nivel se corrige uno y qué tanta corrección es posible, Asspera se caga en todo eso. No es “políticamente incorrecto”, se caga en todo eso. Los límites son inconcebibles y la línea que nadie cruza, inhalada como la de “El paisano”. En el discurso público no se puede decir ninguna caracterización, Asspera dice Para no te escondas pendeja zonza, agarrame el peladito no te vayas. Ahora bien, ¿Por qué es que alcanzan esa impunidad? Al catalogar lo bizarro, al autoproclamarse así, la caracterización y señalamiento a otros integrantes de la sociedad se hace desde un lugar diferente, como dice el título, la resaca de toda moral (sacado de la letra de “Ni la pija me queda hermano”, una especie de himno de mierda de Villa la Verga) puede decir lo que quiera, tiene la impunidad de quien no tiene ego ni estatus social.
En paralelo a esto, quizás una razón más personal, creo que hay una razón más narrativa. En la mayoría de los textos que cantan se narra una historia bien clara, hay personajes, hay conflictos, hay soluciones (para bien o para cagarse encima). Nadie piensa que alguien que escribe un cuento sobre violencia de género en primera persona, desde el punto de vista del golpeador, es un machista. Sería ilógico pensarlo. Hay personajes que hacen cosas y narrativas que explican eso, que provocan odio o asco. Nadie piensa que alguno de los miembros de Asspera haya escrito “Calzón Quitado” con una hemorroides en particular. Pero cuando estos dos ejemplos se encuentran, cuando un texto es canción, y habla sobre cierto tema ríspido se le suelen adjudicar muchísimas más culpas a un músico que a un escritor. Tal vez tiene que ver con cierta popularidad, cierta percepción del sentido común que asocia una primera persona con una experiencia personal. Si analizamos “Gorda Puerca”, podemos encontrar muchísimos elementos gordofóbicos y machistas, también una violación, también unos canas que la vuelven a violar. Desde Poe que ya nadie le cree al narrador, ¿Por qué decidir creerle a este y pensar que los artistas son gordofóbicos y machistas, en vez del personaje?
Finalmente me parece que hay un punto importantísimo a destacar. Hace unos años mi hermano trajo el segundo disco de Asspera a casa (distribuído por ellos mismos), lo agarré de la mesa, miré la tapa y vi mi cara reflejada en el cartón espejado, y abajo bien clarito “Hijo de puta”, me reí un buen rato. Una banda que en su segundo disco llama “Hijo de puta” a todo el que compra su disco está diciendo algo, gritando algo. No solo los personajes que pueblan sus historias son unos hijos de puta, todos lo somos, como dice alguna imagen “Siempre está el amigo forro, si en tu grupo no está, sos vos”, pero más bien, según Asspera, “Siempre, todos, somos unos hijos de puta, algunos más, otros menos, todos lo somos”. Esto explica a su público, a sus rituales, a la gente que va a gritar y cagarse a trompadas puteando. Romper el tabú, todos los tabú. Poner en el escenario al rubio salvaje. Llorar cantando “Pogo al corazón”. Que después pregunten por qué le dicen “El ritual”.
Pensamientos finales
Honestamente siento que hay que decir algo más. Como dije antes el Realismo Bizarro es solo una forma de pensar estos textos y otros más, tanto canciones como narrativa o poesía, no creo que sea algo unívoco, pero si siento que como herramienta puede servir y que vale la pena revisar textos desde esta perspectiva. Obviamente hay más puntos que no aclaré, probablemente alguna vez me dedique a analizar algunos textos desde dicha perspectiva, hasta entonces, como siempre acepto sugerencias y epítetos, discusiones y debates, “Flashaste cualquiera” y “te la vamo a dar”. Usuarios de internet, ustedes ya lo saben, en los comentarios pueden comentar.
_____
1 El Flaneur es una figura conocida por ser reconocida en la literatura francesa, se refiere a quien camina, vaga por las calles de una ciudad y, en la literatura, describe lo que ve.
2 La polisemia es la diversidad de significados en un mismo significante o palabra.
3 Hay un dato más, me parece interesantísimo pero honestamente no tengo suficiente tiempo para investigarlo. Hay una versión que anda dando vueltas entre ciertas personas de diferentes ámbitos en las cuales el estribillo de “Pibe cantina” dice en una oportunidad “No sos de Recoleta, sos de Paternal”, lo que haría a la comparación con Duraznito que “Ahora tiene un piso en Belgrano”. Honestamente no puedo saber de donde salió, quizás alguna vez pueda prestarle la atención que necesita y averiguar algo interesante.
Comentarios
Publicar un comentario