Cómo escribir un poemario/ un libro de poemas (II): Corregir

 

por Martín Domínguez

____

Primero locura, no desesperes. Esta es una serie de artículos, leelo en el orden que quieras. Segundo, no desesperes, que la corrección no es fácil. Pero primero, te recomiendo que si no leíste el primer artículo vayas a leerlo.


¿Cómo corregir los poemas para un poemario? Bueno, una buena forma es empezar por autocorregirte primero que nada, por más que parezca una obviedad. 


¡¡Trabaja siempre en una copia!!


NO TRABAJÉS SOBRE EL ORIGINAL HASTA ESTAR SEGURX.  Es más profundo de lo que parece, porque aunque hagas Ctrl+Z, o tengas mil versiones en Google Drive o en el programa o app que sea, hay algo que cambia adentro de unx cuando modificás lo que escribís. NO SE ESCRIBE CON LA CABEZA, SE ESCRIBE CON LA CABEZA, EL CUERPO, LOS SENTIMIENTOS, LA PERCEPCIÓN, LA SANGRE, LA VIDA. Por más cursi que parezca lo digo literalmente. Si tenés que pasar por esa experiencia la pasarás, o si no me creés hace la prueba, você é livre.


Leé en voz alta y contrastá.


Leer para adentro, esa cosa tan copada y terrible que inventó San Agustín, es parte del flujo de los pensamientos. Leer “afuera” va a necesariamente implicar que uses tu voz, que es diferente a tu cabeza, a la “voz interior”, a lo que vos pienses o recontrapienses de tu poema. Grabate si querés, escuchate, no necesariamente tenés que cambiar el poema según cómo leas. Aunque un profesor y poeta muy querido para mí, Vicente Zito Lema, decía: “Se escribe como se respira” , eso NO significa que adaptes tu poema a como lo lees, sino que lo trabajes, que juegues con la distancia insalvable entre tu tono y el de futurxs lectorxs.


Ortografía y estructura formal


Por más boludo que parezca, revisa que tan sólidos son los poemas, respecto a su estructura, como se sienten, ¿podrías hacerle algo mejor? ¿Queda mejor en verso o en prosa poética? ¿Tiene muchos artículos? ¿Mucha cacofonía? ¿Le faltan artículos? Parece muy gorra , pero la importancia de la ortografía no es “escribir bien”, ya es hora de dejar eso atrás, sino el sentido. Quieras o no, cambia según la lectura y esta a su vez según cómo está escrito el poema. 


El sentido


Una cosa es querer ser unx buen escritorx y otra ser neuróticx. Nunca el sentido se completa del poema, nadie va a leer e interpretar el poema como vos, y eso es lo mágico, la cantidad de versiones y lecturas que van a tener. No digo que renunciés a lo que sentís, no, nada que ver. Pero sí no te cierres a querer que el sentido del poema sea claro y distinto. Y si se lo mostraste a 20 personas, y “horando”  parece “orar sin una h”,  y no un verbo o una palabra genial a partir de “hora”, y las 20 personas te dicen que no se entiende, NO SE ENTIENDE.No te cases con el sentido de lo que escribís, tampoco lo abandones.


Lugares comunes


Primero, los lugares comunes no son algo malo. Son las formas sociales, culturales y psíquicas en la que nos expresamos. Porque si dijéramos que es algo malo, todo el lenguaje y estas letras y este abecedario que usamos y usa todo el mundo sería un lugar común.  El tema del lugar común es no escribir lo que ya está escrito, porque ya está escrito, y además porque ¿dónde está tu escritura? No hace falta que lo cambiés siempre, es una opción usar sinónimos, pero también jugar. Un poeta que conocí, en un ejercicio que le di cambió  “Cría cuervos y te arrancarán los ojos”, por “Cría versos y te arrancarán los ojos”, y quedó increíble. El lado B de los lugares comunes, son tus propios lugares poéticos que luego se repiten a lo largo de lo que escribís, son metáforas y juegos que solamente vos usas. Si podés evitarlos en la cercanía de un poema al otro, mejor, pero no hace falta que los evites a lo largo de todos los poemas. Porque son tus imágenes, tus formas de sentir, miedos, fascinaciones, amores, experiencias, etc. NO HACE FALTA QUE LOS SAQUES. Solamente tené cuidado, revisalo; con tranquilidad y paciencia, yo aconsejo.


Para el tercer artículo ya vamos a ver el problema del orden, y del multiverso:

👉Cómo escribir un poemario/libro de poemas (III): Multiverso


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Espíritu en el agua- Stella Maris (microrrelato]

"Líneas mojadas sobre la mesa" (Cuento) de Diego Carrizo

"Perlas de Luna Triste"-Maximiliano Bessone